lunes, 5 de abril de 2010

¿COEDUCAR O SIMPLEMENTE EDUCAR?

¿COEDUCAR O SIMPLEMENTE EDUCAR?

Educar debería incluir la inmersión en igualdad de género. Sin embargo, muchas veces, por tics inconscientes del pasado, no es así. Por eso surge el concepto de coeducación, porque es necesario incidir en que determinadas conductas no son correctas por mas que sean las de toda la vida, porque el cambio en las nuevas generaciones puede llevar a las que les preceden a reflexionar sobre ciertas formas de actuar en su día a día.

Aunque caminamos hacia ella, la igualdad real no es todavía un hecho. Ya sabemos que hay recientes estudios en Andalucía que nos dicen que solo un 38, 6% de las mujeres llegan a puestos de dirección. Por eso es necesario hablar de educación diferenciada a niños y a niñas, no de coeducación.

Las niñas y los niños no son iguales, y en determinadas edades, como la preadolescencia, la diferencia abruma. Por eso hay quien considera positivo impartirles clase por separado: niñas en un centro y niños en otro: Hay profesores y profesoras que piensan aún que cuanto mas homogénea sea la clase, mas se facilita la labor del profesor en el proceso de la enseñanza y que la atención personal que podemos dar a niños de otro sexo, no es la misma que la que podemos dar a los del nuestro; sobre todo a partir del tercer ciclo de primaria, ya que a partir de estas edades, la psicología y los afectos juegan un papel relevante en la educación.

Sin embargo los argumentos que defienden la enseñanza diferenciada no se sostienen ya que las diferencias cognitivas no son tan grandes aunque los resultados académicos en estas edades sean muy distintos. En el informe PISA, las niñas españolas superan a los niños con algo más de ventaja en lectura. Los niños por el contrario, obtienen resultados ligeramente mejores en Lengua y Matemáticas. Pero esto no ocurre en todos los países; de lo que se deduce que mientras menores sean las desigualdades entre hombres y mujeres en el conjunto de la población, menores serán las diferencias en el logro educativo de chicos y chicas

Para el psicólogo Juan Antonio Planas, presidente de la Confederación de Asociaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, la diferencia de chicos y chicas es marcada: “Ellas maduran antes y tienen más desarrolladas las áreas verbales y emocionales, a la vez que muestran menos trastornos de déficit de atención y menos hiperactividad”. Sin embargo no por ello aboga por separarlas, “pues las diferencias de sexo, de raza y de capacidades enriquecen, y no se trata solo de las cuestiones cognitivas, sino de que los niños aprendan a interactuar con el otro sexo, a no discriminar, a tolerar la frustración… y eso se aprende haciéndolo”.

España es uno de los países de Europa donde el peso del modelo tradicional de familia tiene mas peso, lo que la convierte en la nación con mas baja participación de los varones en el trabajo doméstico, por un lado y en aquella donde menos mujeres acceden a un trabajo remunerado por otro. Las primeras figuras con las que el niño o la niña entran en contacto son las educadoras de infantil que suelen ser mujeres (primera desigualdad salarial, de categoría laboral, de prestigio social…) . Según se va ascendiendo en niveles educativos y en responsabilidad, empiezan a aparecer mas figuras masculinas. El centro educativo tiene un importante papel en la consecución de la igualdad; pero la escuela no puede sola con todo, hace falta el soporte de la sociedad, de la familia, de los medios de comunicación social…

En todo el territorio español, tanto la ley de de violencia de género de 2004, como la LOE, como la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 2007 promueven la necesidad de tratar la igualdad, de un modo transversal. La escuela se implica cada vez mas, empezando por las consejerías que suelen contar con diferentes planes de igualdad. Pero aún teniendo uno de los países con leyes mas avanzadas en materia de Igualdad, la realidad es que las medidas efectivas en educación siguen dependiendo, en gran medida, de que existan equipos convencidos de la traslación de la letra de la ley a la práctica educativa. Para Mar Moreno, profesora de Lengua Castellana y Literatura del IES de Corvera en Asturias, la lucha que empezó en los 80 con las grandes maestras de la educación para la igualdad entre las que se cita a Mª José Urruzola se esfumó en los 90, salvo en proyectos concretos de centro apoyados por la nueva legislación.

Extracto tomado del Reportaje de la revista “Escuela Española” del 18 de marzo de 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario